Propuesta de acción formativa no presencial

Aproximación a los cuidados enfermeros en Atención Primaria: individuo, familia y comunidad. Prevención de factores de riesgo

Código Edición nº Horas edición Total Plazas
F-23-36455-01 1 15 45
 
Entidad proveedora DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS (SMS)
Fecha fin preinscripción 28/05/2023
Modalidad no_presencial
Profesionales a los que se dirige

GRUPO B (Diplomados universitarios) | DUE (no especialistas)

Criterios para la selección de alumnos Por orden de inscripción. Diplomados sanitarios especialisas y no especialistas de Atención Primaria
 
Lugar
Direccion
Localidad
 
Fecha inicio | Fecha fin 30/05/2023 | 10/07/2023
Temario No presencial
Unidad temática Objetivos Contenido Tiempo estimado dedicación Material docente y de apoyo
Unidad 1 Estructuras y características de la Atención Primaria. 1.1 Definición de AP. 1.2 Elementos conceptuales de la AP. 1.3 Características de la AP/AE. 1.4 Estructuras de AP. 1.5 Equipo de AP. 1.6 Funciones de AP. 1.7 Ámbitos de actuación en AP. 3 horas
Unidad 2 Metodología del trabajo en Atención Primaria: Programas y Protocolos de salud. Cartera de Servicios 2.1 Protocolos Clínicos 2.2 Programas de Salud 2.3 Cartera de Servicios 2.4 Cartera de Servicios de la Región de Murcia 3 horas
Unidad 3 Concepto de salud. Promoción y educación para la salud. Escenarios y tipos de promoción de la salud en la comunidad. Participación comunitaria. 3.1. Concepto de Salud 3.2. Promoción de la Salud. 3.2.1 Escenarios y tipos de promoción de la salud en la comunidad. 3.2.2. La promoción de la salud como necesidad estratégica. 3.3. Educación para la salud. 3.3.1. Alfabetización en salud. 3.3.2. El autocuidado. 3.4. Participación e intervención comunitaria. 3.4.1. Salud Comunitaria 3.4.2. Participación Comunitaria. 3 horas
Unidad 4 Prevención de la enfermedad. 4.1. Tipos de Prevención. 4.1.1. Prevención Primaria. 4.1.2. Prevención Secundaria. 4.1.3. Prevención Terciaria. 4.1.4. Prevención cuaternaria. 4.1.5. Tipos de actividades preventivas. 4.2. Programas de cribado poblacional del Ministerio de Sanidad. 4.2.1. Programa de cribado de cáncer de mama, colorrectal y cérvix. 4.2.2. Programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas. 3 horas
Unidad 5 Conceptos de vacunación, almacenaje, conservación, tipos y calendario vacunal en adultos. 5.1. Conceptos básicos sobre vacunación. 5.1.1. Contraindicaciones. 5.1.2. Reacciones adversas. 5.2. Tipos de vacunas. 5.3. Almacenaje y conservación. 5.3.1. Cadena de frío. 5.3.2. Almacenamiento en frigorífico. 5.4. Calendario vacunal en el adulto. 5.5. Acto vacunal y administración de la vacuna. 5.5.1. Técnica de inyección. 3 horas
Total Horas

15 horas

Docentes
Nombre Titulación Centro de trabajo y cargo Especialización
Patricia Moreno Pina Enfermera Organos Centrales SMS
Isabel Pozo Serrano Enfermera Hospital General Universitario Morales Meseguer Dirección de Enfermería
Enrique Aguinaga Ontoso Dr. en Medicina Director del Centro Tecnológico de Información y Documentación Sanitaria (CTIDS)
Coordinador Enrique Aguinaga Ontoso
Objetivo general
Actualizar las competencias en Atención Primaria de las enfermeras de los Centros de Salud.
Objetivos específicos
- Dar prioridad durante el ejercicio de la actividad profesional a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. - Dotar a las enfermeras de herramientas para prestar cuidados holísticos a la población y empoderar a las personas para que realicen autocuidados.
 
Tipos y pruebas de evaluación
Se realizará un procedimiento de evaluación continua, tomando en consideración la participación en los foros, el grado de interacción de cada participante y el desarrollo de las actividades individuales planteadas en cada Módulo. Evaluación del aprendizaje: Formativa y continua mediante la realización de las distintas actividades propuestas. Los criterios de evaluación se especifican en cada una de las actividades, éstas serán individuales y tras la finalización y corrección de las mismas el docente proporcionará respuestas acerca de la adecuación o no de la actividad. Sumativa. Todas las actividades y tareas son obligatorias y se evalúan como Satisfactorio / No satisfactorio y Supera lo esperado en el caso de las tareas y con puntuación en el caso de los cuestionarios. Mediante test y simulacros de casos prácticos que se realizarán al finalizar cada módulo.
Requerimiento mínimo exigido para superar la acción formativa
El requerimiento mínimo para superar la acción formativa será contestar correctamente al menos al 80% de las preguntas del examen tipo test.
 
Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia