Propuesta de acción formativa semipresencial

PTCR SOPORTE VITAL INMEDIATO. II Programa Perséfone

Código Edición nº Horas edición Total Plazas
I-22-29944-02 2 20 16
 
Entidad proveedora GERENCIA DE ÁREA VIII MAR MENOR
Fecha fin preinscripción 14/10/2022
Modalidad semipresencial
Profesionales a los que se dirige

RESIDENTES | Alergología

RESIDENTES | Análisis Clínico

RESIDENTES | Anestesia y Reanimación

RESIDENTES | Angiología y Cirugía Vascular

RESIDENTES | Aparato Digestivo

RESIDENTES | Bioquímica Clínica

RESIDENTES | Cardiología

RESIDENTES | Cirugía vascular

RESIDENTES | Cirugía general y del aparato digestivo

RESIDENTES | Cirugía oral y máxilofacial

RESIDENTES | Cirugía ortopédica y traumatología

RESIDENTES | Cirugía pediátrica

RESIDENTES | Cirugía plástica estética y reparadora

RESIDENTES | Cirugía torácica

RESIDENTES | Dermatología

RESIDENTES | Dermatología médico quirúrgica y venérea

RESIDENTES | Endocrinología y nutrición

RESIDENTES | Estomatología

RESIDENTES | Geriatría

RESIDENTES | Ginecología y obstetricia

RESIDENTES | Hematología y hemoterapia

RESIDENTES | Inmunología

RESIDENTES | Medicina del trabajo

RESIDENTES | Medicina de educación física y del deporte

RESIDENTES | Medicina familiar y comunitaria

RESIDENTES | Medicina física y rehabilitación

RESIDENTES | Medicina intensiva

RESIDENTES | Medicina interna

RESIDENTES | Medicina legal y forense

RESIDENTES | Medicina nuclear

RESIDENTES | Nefrología

RESIDENTES | Neumología

RESIDENTES | Neurocirugía

RESIDENTES | Neurofisiología clínica

RESIDENTES | Neurología

RESIDENTES | Oftalmología

RESIDENTES | Oncología médica

RESIDENTES | Oncología radioterapia

RESIDENTES | Ortopedia/Traumatología

RESIDENTES | Otorrinolaringología

RESIDENTES | Pediatría

RESIDENTES | Psiquiatría

RESIDENTES | Radiodiagnóstico

RESIDENTES | Rehabilitación

RESIDENTES | Reumatología

RESIDENTES | Urología

RESIDENTES | Enfermería

RESIDENTES | Residentes de Enfermería de cualquier especialidad

RESIDENTES | EIR especialista en:

RESIDENTES | Enfermero especialista en Salud Mental

RESIDENTES | Enfermero especialista en Obstetricia-ginecología

RESIDENTES | Enfermero especialista en Geriatría

RESIDENTES | Enfermería del Trabajo

RESIDENTES | Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos

RESIDENTES | Enfermería Familiar y Comunitaria

RESIDENTES | Enfermería Pediátrica

Criterios para la selección de alumnos Está actividad estará dirigida a médicos y enfermeros residentes del Área VIII
 
Lugar Hospital Los Arcos del Mar Menor
Direccion Paraje Torre Octavio, s/n
Localidad
 
Fecha inicio | Fecha fin 17/10/2022 | 09/11/2022
Calendario programa Presencial
Fecha Horario Contenido Profesorado
07/11/2022 16:00-17:00 Reconocimiento y manejo inicial del paciente grave aproximación (ABCDE). Algoritmo de Soporte Vital Básico. El profesorado estará debidamente reconocido por el órgano competente como instructores/monitores acreditados en RC P. Ver listado oficial en el apartado de "Comité científico".
07/11/2022 17:00-17:30 Descanso
07/11/2022 17:30-18:30 Talleres por grupos (3) de Maniobras de RCP Profesorado acreditado por el órgano competente.
07/11/2022 18:30-20:30 Talleres por grupos (3) de Reconocimiento y manejo inicial del paciente grave (aproximación ABCDE). Profesorado acreditado por el órgano competente.
08/11/2022 16:00-17:00 Ritmos de parada cardíaca. Desfibrilación semiautomática precoz. Manejo de la vía aérea y fármacos de urgencia. Profesorado acreditado por el órgano competente.
08/11/2022 17:00-17:30 Descanso
08/11/2022 17:30-18:30 Taller por grupos. Grupo A: Oxigenoterapia y soporte instrumental de la vía aérea y ventilación. Grupo B: Acceso vascular, líquidos y fármacos. Grupo C : Monitorización y arritmias. Profesorado acreditado por el órgano competente.
08/11/2022 18:30-19:30 Taller por grupos. Grupo B: Oxigenoterapia y soporte instrumental de la vía aérea y ventilación. Grupo C : Acceso vascular, líquidos y fármacos. Grupo A: Monitorización y arritmias. Profesorado acreditado por el órgano competente.
08/11/2022 19:30-20:30 Taller por grupos. Grupo C : Oxigenoterapia y soporte instrumental de la vía aérea y ventilación. Grupo A: Acceso vascular, líquidos y fármacos. Grupo B: Monitorización y arritmias. Profesorado acreditado por el órgano competente.
09/11/2022 15:00-16:00 Talleres por grupos (3) de Desfibrilación. Profesorado acreditado por el órgano competente.
09/11/2022 16:00-17:00 RCP en centros sanitarios Profesorado acreditado por el órgano competente.
09/11/2022 17:00-17:30 Descanso
09/11/2022 17:30-18:30 Talleres por grupos (3) de Escenarios integrados de SVI. Evaluación continuada. Profesorado acreditado por el órgano competente.
09/11/2022 18:30-19:30 Talleres por grupos (3) de Escenarios integrados de SVI. Evaluación continuada. Profesorado acreditado por el órgano competente.
Temario No presencial
Unidad temática Objetivos Contenido Tiempo estimado dedicación Material docente y de apoyo
4. Manejo de la vía aérea 1. Causas y reconocimiento de la obstrucción de la vía aérea. 2. Las técnicas para el manejo de la vía aérea cuando se empieza la resucitación 3. La utilización de accesorios sencillos para mantener la vía aérea permeable. 4. La utilización de dispositivos sencillos para ventilar los pulmones Manejo y uso correcto de la cánula orofaríngea, la mascarilla de ventilación y la bolsa de resucitación o balón autohinchable 2 El material docente se encuentra organizado en la plataforma IDEA (http://www.murciasalud.es/idea/) bajo el nombre de este curso incluido en el II Programa Perséfone.
6. RCP en centros sanitarios y áreas clínicas • Saber cómo empezar la resucitación en un entorno sanitario. • Saber cómo continuar la resucitación hasta que llegue la ayuda más experimentada. • Saber de la importancia dela RCP de alta calidad con mínimas interrupciones. Algoritmos de RCP en el entorno sanitario y sobre cómo continuar la RCP hasta que llegue la ayuda experimentada. 1 El material docente se encuentra organizado en la plataforma IDEA (http://www.murciasalud.es/idea/) bajo el nombre de este curso incluido en el II Programa Perséfone.
3. Desfibrilación eléctrica automática o semiautomática • Identificar cuando es necesario la aplicación DEA. • Priorizar su aplicación en la RCP. • Encender el DEA y aplicar correctamente los electrodos. • Mantener una aproximación segura de la víctima durante la descarga y utilización del DEA. • utilizar correctamente el DEA durante la secuencia de RCP. • Seguir correctamente las instrucciones del aparato en todo momento. Algoritmos de uso correcto y el mantenimiento adecuado del DESA. 1 El material docente se encuentra organizado en la plataforma IDEA (http://www.murciasalud.es/idea/) bajo el nombre de este curso incluido en el II Programa Perséfone.
1. Reconocimiento del deterioro del paciente Saber detectar los signos de deterioro del paciente y la prevención de la PCR. • La importancia del reconocimiento precoz de paciente que se está deteriorando. • Las causas de parada cardiorrespiratoria en adulto. • Cómo identificar y tratar pacientes en riesgo de parada cardiorrespiratoria utilizando el abordaje ABC DE (Vía aérea, Respiración, Circulación, Discapacidad, Exposición). • La cadena de Prevención de la Parada Cardiorrespiratoria: o Formación o Monitorización o Reconocimiento o Petición de ayuda o Respuesta. • Las causas de obstrucción de la vía aérea. o Depresión del sistema nervioso central 2 El material docente se encuentra organizado en la plataforma IDEA (http://www.murciasalud.es/idea/) bajo el nombre de este curso incluido en el II Programa Perséfone.
2. Soporte vital básico Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes propios del SVB y RCP Cadena de supervivencia, Soporte vital básico, Maniobras de RCP (compresiones torácicas / ventilaciones). 1 El material docente se encuentra organizado en la plataforma IDEA (http://www.murciasalud.es/idea/) bajo el nombre de este curso incluido en el II Programa Perséfone.
5. Vías de infusión y fármacos 1. Conocer las principales vías de administración de fármacos durante la asistencia a la PCR. 2. Saber las ventajas y complicaciones de cada uno de los accesos. 3. Conocer los 2 fármacos de asistencia en laRCP: amiodarona y adrenalina. 4. Diferenciar su uso en función de ritmo inicial (desfibrilable/no desfibrilable). 5. Conocer las dosis a las que deben ser administradas Manejo de vías venosas y algoritmos de uso de fármacos en la atención a la PCR. 2 El material docente se encuentra organizado en la plataforma IDEA (http://www.murciasalud.es/idea/) bajo el nombre de este curso incluido en el II Programa Perséfone.
Total Horas

Total horas parte presencial: 11 horas

Total horas parte a distancia: 9 horas

Docentes
Nombre Titulación Centro de trabajo y cargo Especialización
Carmen Rita Hernández Romero Facultativo FEA HULAMM. Medicina Intensiva
Mª del Pilar Murcia Hernández Facultativo FEA HULAMM Medicina Intensiva, Instructor acreditado Perséfone
JOSE ANTONIO SUBIELA GARCIA SVB Y DESA DUE HULAMM. RESPONSABLE FORMACION
NURIA MOLINA SÁNCHEZ Medicina Intensiva Facultativo HULAMM. FEA
Coordinador Mª del Pilar Murcia Hernández
Objetivo general
El objetivo general es promover la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la atención inmediata a una PCR, véase: los relativos a la detección de signos de alarma, al SVB, el uso correcto de los DEAs y el uso de material para el manejo inicial de la vía aérea y la administración de oxígeno, la canalización de vías venosas, la administración de fármacos necesarios en la atención a la parada, así como los circuitos de coordinación en la atención de una PCR en el medio asistencial.
Objetivos específicos
• Identificar una parada cardiorrespiratoria. • Conocer la cadena de supervivencia. • Identificar los signos de deterioro clínico de un paciente que puede desembocar en una PCR. • Iniciar RCP básica (compresiones y ventilaciones). • Controlar la vía aérea mediante dispositivos y administrar oxigenoterapia de soporte. • Utilizar adecuadamente los desfibriladores externos automáticos y semiautomáticos. • Canalización de vías venosas en la atención de la PCR. • Administración de fármacos en la atención a la PCR. • Conocer los circuitos de asistencia a la PCR en el medio asistencial.
 
Tipos y pruebas de evaluación
Con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos (comparación pre y post actividad), se realizará una prueba inicial antes de comenzar la fase no presencial; será tipo test con respuesta múltiple (las preguntas se seleccionarán aleatoriamente de un banco con más de 200 preguntas. Ver apartado de cuestionarios de http://www.murciasalud.es/idea/course/view.php?id=310). Posteriormente, para poder superar la fase no presencial se deberá superar un examen sobre los conocimientos teóricos aprendidos con al menos el 80% de aciertos (tipo test con respuesta múltiple); sin alcanzar esta calificación no se podrá asistir a la fase presencial. La fase presencial será evaluada mediante pruebas prácticas de habilidades clínicas (evaluación de los conocimientos prácticos adquiridos). Al finalizar la actividad, el alumnado realizará una encuesta de satisfacción global y de la capacidad de los docentes (genérica para el SMS). Los docentes realizarán también una encuesta de valoración de la actividad.
Requerimiento mínimo exigido para superar la acción formativa
Se exigirá la asistencial al 100% de las horas. Los conocimientos y habilidades adquiridos deberán llegar al 80% de aciertos. Una vez finalizada la actividad es obligatorio que el alumno contesta la encuesta de satisfacción ON LINE para que la actividad se considere superada.
 
Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia